Los factores socioeconómicos y culturales de las familias

Pedro de Tena Sandía
La equidad educativa ocupa, o debiera ocupar, un lugar importante en la preocupación que tienen los estados, comunidades autónomas o regiones respecto a los resultados que obtiene nuestro alumnado en el sistema educativo actual. La Administración, en nuestro caso la madrileña, debe tender a un sistema educativo lo más equitativo posible, lo que permitirá, si no eliminar, al menos mitigar numerosas desigualdades, y ofrecer al alumnado igualdad de oportunidades en cuanto al acceso a una educación de calidad, garantizándole que su rendimiento académico estará determinado por su esfuerzo y capacidad, independientemente de su contexto social, económico y familiar.
Las inversiones deben aumentar si queremos una enseñanza de calidad |
El informe PISA establece, para los países de la OCDE, que el nivel socioeconómico y cultural de las familias determina una variable que incide directamente en los resultados educativos del alumnado con un grado de influencia que oscila entre el 5 % y el 21 %.
Con el objeto de medir el nivel socioeconómico y cultural de las familias y analizar su impacto sobre los resultados escolares, el programa PISA utiliza un índice compuesto de varios elementos, denominado ESCS (Index of Economic, Social and Cultural Status), en español ISEC (Índice Social, Económico y Cultural), que consta de tres índices parciales:
- Índice del mayor nivel educativo de los padres —expresado en los términos definidos por la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE)—.
- Índice del mayor nivel laboral alcanzado por cualquiera de los padres —medido a partir de la Internacional Socio-Economic Index of Occupational Status—.
- Índice del patrimonio cultural de la familia.
